Economía

La naturaleza actual de la precariedad laboral colombiana

La naturaleza actual de la precariedad laboral colombiana

Durante el proceso de discusión del salario mínimo y el balance que se da de las consecuencias (aún no finales) de la pandemia en Colombia, uno de los temas críticos fue el desempleo. Al analizar su evolución, si para 2018 el desempleo se encontraba en 10.4%, en 2020 este llegó a 14.9%, mientras que para la población juvenil en ese mismo período pasó de 19.5% a 35%, se puede observar claramente la dificultad de la inserción laboral, no digamos garantizar trabajos decentes y dignos, ante un entorno de cierre de pequeñas y medianas empresas y dificultades para mantenerse funcionales en las sobrevivientes. 

¿Cuál ha sido la respuesta desde el Estado colombiano, y de los centros de investigación burgueses ante esta situación? Buscar flexibilizar aún más las condiciones de trabajo, como pudo verse en los intentos de sancionar el trabajo por horas y por regiones, como también en las constantes promesas  de que se vienen las reformas laborales y pensionales. La pandemia no ha hecho más que acelerar el proceso, como puede verse en la creciente ola de estudios indicando lo crucial de las reformas y que es necesario ajustar el régimen de prima media y la capacidad de los empleadores para crear empleo, un juego perfecto donde se ayuda a la minimización de costos, a mejorar las estadísticas de empleo y a eliminar el “problema” del salario mínimo, pues si no es así no hay manera de que el sector privado pueda flexionar sus músculos y generar empleo. En suma, El uribismo deja su legado: se formaliza la precariedad, se elimina el salario mínimo y se reduce la cifra del desempleo.”

Y sin embargo se ha visto una mayor concentración de utilidades en sectores económicos como el bancario o el de servicios, siguiendo la tendencia a nivel mundia. Al tiempo que se habla que la población en general ha perdido cifras cercanas a US$ 3.7 trillones los billonarios han ganado US$ 3.9 millones. ¿Cómo es posible este juego de suma cero, expresado en este meme? Este incremento de las ganancias tiene que ver con el aumento de lo que se ha llamado “precariedad laboral”.

Dentro de la economía y el derecho actual no hay una definición estándar pero la precariedad laboral se refiere a toda situación de empleo que implique un salario mínimo o por debajo del mínimo, sin protección social y en condiciones de alto riesgo laboral. En cierta forma, la precariedad también puede ir de la mano con el término de “economía informal” que es una categoría bajo la cual se engloba el trabajo autónomo de sobrevivencia, o coloquialmente conocido como “rebusque”. 

Desde una perspectiva marxista, esto no es un fenómeno sorprendente como lo es para la economía burguesa. Marx explicó de una manera bastante precisa que la competencia capitalista, reflejada en el mercado de trabajo, llevaría a la creación de “ejércitos de reserva” y a una depauperación del proletariado en su calidad de vida. 

“La magnitud proporcional del ejército industrial de reserva, pues, se acrecienta a la par de las potencias de la riqueza. Pero cuanto mayor sea este ejército de reserva en proporción al ejército obrero activo, tanto mayor será la masa de la plus-población consolidada o las capas obreras cuya miseria está en razón inversa a la tortura de su trabajo. Cuanto mayores sean, finalmente, las capas de la clase obrera formadas por menesterosos enfermizos y el ejército industrial de reserva, tanto mayor será el pauperismo oficial. Esta es la ley general, absoluta, de la acumulación capitalista.”

Muchos criticaron este punto de vista al señalar el aumento del bienestar en las economías capitalistas, especialmente desde los años 60 del siglo XX. ¿Cómo puede hablarse de una caída en las condiciones de vida si hay cada vez más consumo, más acceso a servicios?

Sin embargo, esta dicotomía fácilmente explicada por un análisis dialéctico que demuestra que la polarización explicada por Marx está produciéndose con el paso de los días, y que de la misma depende en gran parte la circulación del capital, y la extracción de plusvalía y ganancia por parte del sistema capitalista, como lo refleja el dato citado anteriormente de los trabajos perdidos y el aumento de ganancias. La mayor acumulación de riqueza, capital y poder está vinculada a una minimización de los costos (salarios) de los trabajadores en las actividades económicas, la dificultad de acumular y que el poder político sea cada vez más transparente en su defensa de los capitalistas. 

Aunque no se elimina que exista una capa dentro de la clase obrera que pueda mejorar sus capacidades laborales, y les permita una mejor posición económica, como por ejemplo, en áreas de tecnologías de la información, el hecho es que la mayoría de la clase obrera cae en situaciones de trabajo precarias, estando eternamente contratados por prestación de servicios, tercerizados (el famoso “outsourcing”), trabajar en aplicaciones como Rappi o Uber en la “economía de las tareas” (“gig economy”), montar negocios de “rebusque” (como ventas, trabajos de cuidado) o en el peor de los casos terminan saliendo de la economia  en las ciudades (prostitución, indigencia).  

Es aquí donde debemos analizar como se benefician los capitalistas de  todos estos casos de precariedad laboral, y eso puede verse en que al minimizar costos y se logra “disfrazar” las cifras de desempleo, se mantienen atados los ingresos en un bajo nivel dado el número de oferentes de su fuerza de trabajo, sumando a esto el miedo de los asalariados a caer en esas situaciones extremas (la famosa frase de “hay 100 atrás tuyo” o “hay que ser agradecidos por tener trabajo”). 

Como en un juego de carambola a tres bandas, iniciado desde las reformas de Virgilio Barco en 1990 y reforzadas por el gobierno de Álvaro Uribe hay tres momentos claves,  La primera banda es cuando, ”la formalización espuria o precaria, las empresas formalizan a los trabajadores a cualquier nivel salarial y con aportes pensionales por horas, es decir, se institucionaliza la pobreza”  legalizando entonces la desigualdad social y justificándola bajo los parámetros de eficiencia e inclusión al mercado formal. La segunda “al pagarse por horas se elimina de facto el salario mínimo, algo que ya venían solicitando varios gremios empresariales con el supuesto objetivo de generar empleo juvenil.” siguiendo los postulados de la teoría ortodoxa bajo la cual el salario mínimo es una barrera al empleo se legaliza entonces el trabajo a destajo, precarizando los ingresos de los trabajadores al no estar atados a un piso mínimo, y finalmente la tercera banda “las personas que trabajen al menos una hora a la semana, dejan de ser desempleados.” se maquillan nuevamente las cifras de desempleo pero sin importar realmente si estos son o no trabajos decentes, como por ejemplo ha ocurrido con los famosos contratos cero horas en Gran Bretaña.

Por tanto, mientras cada vez más población depende de un salario hay muchos que no se asumen “proletarios” derivado de que sus propios trabajos con altos niveles de capacitación hacen que sea “muy difícil, incluso para las conciencias productivas más desarrolladas, rastrear los elementos que les conforman como un único grupo ligado por su posición en el entramado de relaciones sociales de producción” Si a eso se suma la práctica desmovilización de las acciones sindicales (menor sindicalización, propuestas que no arrastran, burocratización) puede entenderse porque muchos trabajadores no se “sienten” proletarios, sino que buscan la ilusión de transformarse en parte del tope de la pirámide, y condenan a sus pares en el fondo de la misma, siendo estos entonces en la práctica abandonados a su destino.

En conclusión, la precariedad laboral y la polarización entre trabajadores, y entre ellos y los burgueses, no son más que muestras del agotamiento del potencial del capitalismo y de su insensibilidad a dar soluciones para la población. El trabajo del marxista es dar a conocer las enormes potencialidades de un sistema que trascienda al mismo, un socialismo basado en la propiedad democrática de los medios de producción por la clase trabajadora, uno que permita alcanzar bienestar y calidad de vida. 

Aunque imperfectos dada la degeneración del Estado proletario, los países como la URSS y Cuba desarrollaron redes garantistas del trabajo y su dignificación, que permitía a los trabajadores y trabajadoras desarrollarse más allá del lugar de trabajo, mediante cursos de actualización, círculos de lectura, conciertos, deportes;  garantizando también el derecho al hogar y a la salud, ambos gastos que quitan grandes proporciones de los salarios en los países capitalistas. Todo esto no es imposible, pero la coyuntura colombiana nos muestra un liderazgo sindical que no busca un cambio del sistema, sino que cree que puede reformarse, y que también ha degenerado en estructuras verticales y excluyentes, que difuminan el potencial revolucionario de la clase trabajadora. Ante esto la tarea es realizar un  trabajo continuo de aprendizaje y propuesta que permita la creación de un partido de la clase trabajadora que represente sus intereses, y que en primera instancia luche y elimine la precariedad laboral y en el tiempo permita disputar el poder a la clase dominante.

Bibliografía

García, J., Gómez, D., & Vargas, G. (24 de Septiembre de 2020). CIDER Uniandes. Obtenido de https://uniandes.edu.co/es/noticias/gobierno-y-politica/la-democracia-en-trizas

INFOBAE. (18 de Enero de 2021). Fedesarrollo propone reforma integral en materia laboral, social, pensional y tributaria. Infobae. Obtenido de https://www.infobae.com/america/colombia/2021/01/18/fedesarrollo-propone-reforma-integral-en-materia-laboral-social-pensional-y-tributaria/ 

Jaramillo, I. D., Londoño, D., Rodríguez, P., & García-Suaza, A. (Marzo de 2020). Universidad del Rosario. Obtenido de https://017035e1-a1be-4007-a4b9-2f9be5a00e35.filesusr.com/ugd/c80f3a_edc97b6b3b9c43e088bb8ab2c39fbb38.pdf

Kaplan, J. (25 de Enero de 2021). Workers lost $3.7 trillion in earnings during the pandemic. Women and Gen Z saw the biggest losses. Business Insider. Obtenido de https://www.businessinsider.com/workers-lost-37-trillion-in-earnings-during-the-pandemic-2021-1 

Kaplan, J. (s.f.). Billionaires made $3.9 trillion during the pandemic — enough to pay for everyone’s vaccine. Obtenido de https://www.businessinsider.com/billionaires-made-39-trillion-during-the-pandemic-coronavirus-vaccines-2021-1

Medellín, P. (31 de Agosto de 2020). Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional. Obtenido de http://www.ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/informalidad-laboral-agudizo-crisis-economica-por-el-coronavirus-evidencias-para-peru-y-colombia

Pineda, J. (5 de Febrero de 2020). CIDER Uniandes. Obtenido de https://cider.uniandes.edu.co/es/noticia/Contrato-por-horas

Revista Semana. (25 de Enero de 2021). Tributaria, laboral y pensional, el orden de las reformas en la agenda del Gobierno para 2021. Obtenido de https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/tributaria-laboral-y-pensional-el-orden-de-las-reformas-en-la-agenda-del-gobierno-para-2021/202112/ 

Rojo, J. R. (16 de Enero de 2021). Hacia una anatomía contemporánea de los sepultureros del capital. El Salto Diario. Obtenido de https://www.elsaltodiario.com/economia/hacia-anatomia-contemporanea-sepultureros-capital

About Author

Luis Aristizabal

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *